De la idea a mi primer borrador
- Luis Abreu
- 1 abr 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 jul 2018
Estudiante de literatura: "Ya tengo la idea perfecta para mi historia, ahora ¿Qué hago?

¡Hola! ¿Nos has seguido y ya tienes la idea perfecta para tu primera novela o cuento y no sabes como iniciar?
Lo primero que debes tomar en cuenta es que necesitas tomártelo en serio. Si piensas que escribir es solo un pasatiempo, pues bien. Pero no será más que eso en tu vida. Si por el contrario escribir es una necesidad que grita dentro de ti, entonces tómatelo en serio y emprendamos este camino juntos. Vamos a mencionar cinco aspectos fundamentales para darle forma a una novela, si lo tuyo es escribir relatos cortos, cuentos, también puedes guiarte por ellos. ¡Adelante!
1. LA IDEA: Anota, debes llevar un registro de tus ideas. Si ya sabes cual es el tema que quieres mostrar y todo lo que sucede en tu historia, más vale que lo tengas todo anotado. Como es lógico, una historia, al igual que tu vida; está compuesta de distintos acontecimientos. No importa si no están ordenados. En este punto lo que importa es que tengas claro todo lo que sucede, a quien le sucede y por qué le sucede. Tanto al personaje principal, como al resto de los personajes.
2. ESTRUCTURA TU HISTORIA: Desde que la escritura de ficción existe, la organización de la mayoría de las novelas se basa en la llamada Estructura en Tres Actos o Estructura Tradicional. Esta tiene tres partes bien diferenciadas.
Planteamiento o Inicio: donde se presentan los personajes y el conflicto principal.
Nudo o desarrollo: Donde pasan la mayor parte de las cosas.
Desenlace o Final: Donde se llega al clímax narrativo y a la resolución de los conflictos.
Esto indica que debes tener una secuencia de todo lo que ocurre en tu historia. Nada ocurre al azar, todo lo que ocurre en la vida tiene un motivo. Para que se te haga más fácil, organiza tus ideas en escenas o capítulos. Organiza qué ocurre primero, que ocurre después. Puedes escribir sólo las ideas, para que tengas una jornada de trabajo diaria y no te enredes. Luego puedes fijarte la meta de desarrollar una escena diaria o escribir un capítulo cada dos o tres días, el tiempo que tardes en escribir cada capítulo depende de tu concentración.
3. PERSONAJES: Todos los personajes principales deben presentarse lo antes posible, y sería bueno
mostrar los personajes secundarios también. El villano de nuestra historia será el que se opone a lo que el protagonista desea alcanzar. No necesariamente debe ser malo. Este personaje contrario puede ser un amigo del protagonista o la madre que se opone a que su hijo participe en el concurso de baile y para ello procura en distintas ocasiones sobornar al jurado para que lo descalifique. En un post aparte hablaremos todo sobre los personajes y sus características.
4. QUIEN HABLA - NARRADOR: Ya has elaborado tu lista de personajes y ahora cómo plasmar lo que ellos dicen, piensan o dialogan; es otro tema de suma importancia. Llamemos punto de vista a la relación que existe en toda novela entre el espacio que ocupa el narrador en relación con el espacio narrado y digamos que él se determina por la persona gramatical desde la que se narra: Las posibilidades son tres:
a.) Un narrador personaje, que narra desde la primera persona gramatical, punto de vista en el que el espacio del narrador y el espacio narrado se confunden.
b.) Un narrador omnisciente, que narra desde la tercera persona gramatical y ocupa un espacio distinto e independiente del espacio donde sucede lo que narra.
c.) Un narrador ambiguo, escondido detrás de una segunda persona gramatical,un tú que puede ser la voz de un narrador omnisciente y prepotente, que, desde afuera del espacio narrado, ordena imperativamente que suceda lo que sucede en la ficción, o la voz de un narrador-personaje, implicado, en la acción, que, presa de timidez, astucia, esquizofrenia o mero capricho, se desdobla y se habla a sí mismo a la vez que habla al lector.
5.) INICIA: Ya habiendo establecido los aspectos anteriores, te recomiendo que inicies tu relato en una escena de impacto. Las historias que comienzan en "érase una vez", o "el principio de nuestra historia comienza..." pasaron de moda y no son para nada atractivas. Por ello la forma de "enganchar" a nuestro lector es sumergiéndolo en una escena intensa, comienza en plena guerra, en medio del fuego, no es llamativo comenzar cinco años atrás donde nada sucede.
Si bien es cierto que esta información es general, en las próximas publicaciones detallaremos cada uno de los aspectos descritos hoy.
Te animo a que inicies y me comentes como te va.
¡Pásala bien!
PARTICIPA DE NUESTROS CURSOS DE LECTO-ESCRITURA Y ESCRITURA CREATIVA PRESENCIALES Y ONLINE. Más información en la sección de cursos.
Comments