La Rima en la Poesía
- Luis Abreu
- 1 abr 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 3 abr 2018
LA RIMA
Entendemos por rima la igualdad total o parcial de sonidos con los que terminan dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Según esto, existen dos tipos diferentes de rima:

-Rima consonante: igualdad total de sonidos (no grafías) a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Anoche cuando dormía
soñé, bendita ilusión,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Antonio Machado, Humorismos, fantasías, apuntes.
-Rima asonante: igualdad de sonidos vocálicos (y sólo vocálicos) a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Viene una música lánguida
no sé dónde, en el aire;
da la una; me he asomado
para ver cómo está el parque.
Juan Ramón Jiménez, Arias tristes.
Al determinar la rima de un verso, si esta contiene algún diptongo, tendremos en cuenta solamente la vocal fuerte, nunca la débil. La letra “h”, al ser grafía y no fonema, no afectará en el cómputo silábico ni en la rima.
Cada vez que nos encontremos con unos versos rimados habrá que ponerles un nombre. Este será cada una de las letras del abecedario, y así sucesivamente cada vez que encontremos una rima nueva.
-Esquemas métricos más comunes según la rima:
-Abrazado: ABA // ABBA // ABBBA.
-Alternante: ABAB // ABABA // ABABAB.
-Encadenado: ABABCBCDCDED...
-Pareado monorrimo: AA // BB // CC.
-Tercetos monorrimos: AAA // BBB // CCC.
TIPOS DE VERSOS
1. Según la rima:
-Versos sueltos: son los que en una composición rimada no llevan rima.
-Versos blancos: si los versos del poema en su totalidad carecen de rima, aunque están sujeto a algún tipo de pauta de medida y/o ritmo acentual.
-Versos libres: si los versos no tienen rima ni ninguna pauta de medida ni ritmo acentual.
Es recomendable no mezclar rimas asonantes con rimas consonantes, así como evitar en el uso de verso libre o blanco cualquier clase de repetición próxima de palabras finales que rimen entre sí. También, evitar mezclar versos de ritmo octosilábico con versos de ritmo endecasilábico.
2. Según el número de sílabas:
-2 sílabas: bisílabo.
-3 sílabas: trisílabo.
-4 sílabas: tetrasílabo.
-5 sílabas: pentasílabo.
-6 sílabas: hexasílabos.
-7 sílabas: heptasílabo.
-8 sílabas: octosílabo.
-9 sílabas: eneasílabos.
-10 sílabas: decasílabos.
-11 sílabas: endecasílabos.
-12 sílabas: dodecasílabos.
-14 sílabas: alejandrino.
3. Según su ritmo acentual:
-Versos de ritmo octosilábico: versos de número de sílabas par (2, 4, 6, 8...).
-Versos de ritmo endecasilábico: versos de número de sílabas impar (3, 5, 7, 9...).
4. Según el arte utilizado:
-Versos de arte menor, versos desde el bisílabo al octosílabo (inclusive).
-Versos de arte mayor: versos desde el eneasílabo en adelante.
5. Según su composición:
-Versos simples: todos los versos hasta el endecasílabo (inclusive.).
-Versos compuestos: todos los versos a partir de doce sílabas. Todo verso
compuesto lo está de versos simples. A cada división de un verso compuesto se le
denomina hemistiquio. Estos pueden ser:
• Isosilábicos o isométricos: mismo número de sílabas entre hemistiquios
• Anisosilábicos o heterométricos: distinto número de sílabas.
Comments