Cómo escribir poesía
- Luis Abreu
- 1 abr 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 abr 2018
¿Te gusta escribir poesía?
Actualmente muchas personas se suman al mundo de la musa poética y comienzan a redactar poemas tal cual salen de su mente y corazón.
La poesía clásica se sujeta a una estructura y métrica predeterminadas. Sin embargo, muchos se oponen a estas paredes que según indican; "limitan la inspiración del creador".
Más allá de debatir sobre este tema, es importante reconocer que hay ciertos parámetros que le otorgan musicalidad y ritmo y nuestros escritos. Por ello iniciaremos este texto con algunas definiciones técnicas y ejercicios que nos harán comprender mejor la poética y al ponerlas en práctica nos ayudarán a ejercitar y desarrollar el talento que el universo nos ha dado.
MÉTRICA
La Métrica es el arte de medir los versos y combinarlos de manera que produzcan, al leerlos o escucharlos, efectos de ritmo y belleza. La Métrica también es la ciencia que estudia la versificación.
En la poesía tradicional, los versos están compuestos de acuerdo con unas reglas.
Actualmente, y durante gran parte del siglo XX, muchos poetas han compuesto sus poemas con gran libertad, es decir, sin tener en cuenta las reglas de la Métrica.
El verso: Corresponde a cada una de las líneas que componen el poema y se ajusta a un número determinado de silabas (medida) y a un ritmo (cadencia).
La sílaba es el conjunto de fonemas pronunciados en un solo golpe de voz.
Existen dos tipos de sílabas, las gramaticales y las rítmicas, siendo las primeras propias de la lengua y las rítmicas de la poesía.
Gramatical: Yo per-si-go u-na for-ma que no en-cuen-tra mi es-ti-lo.
Rítmica: yo-per-si-gou-na-for-ma-que-noen-cuen-tra-mies-tilo.
Rubén Darío, “Yo persigo una forma...”, Prosas Profanas.
La escansión es la pronunciación separada de sílabas rítmicas para su medición.
Realizar la escansión (“escandir”) o efectuar el cómputo silábico es medir el número de sílabas, lo que da como resultado el metro o medida del verso.
Reglas métricas (para efectuar el cómputo silábico):
-Los signos de puntuación no afectan al cómputo silábico.
-Si el verso termina en palabra llana, se tiene en cuenta el mismo número de sílabas resultante del cómputo. “Y cuando llegue el día del último viaje”, 14 sílabas (Antonio Machado, “Retrato”, Campos de Castilla):
-Si el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba al resultado del cómputo.
“Casi desnudo, como los hijos de la mar”, 13 + 1 sílabas (Ídem).
-Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba al resultado del cómputo. “Adoro la hermosura, y en la moderna estética”, 15 – 1 sílabas (Ídem).
Licencias métricas o poéticas: Existen determinadas convenciones para escandir un verso escrito en lengua española. Son licencias o permisos especiales que se utilizan a la hora de medir los versos cuando estos han de encajar en un número determinado de sílabas.
-Sinalefa: Unión silábica de dos vocales que resulta del contacto entre dos palabras de un mismo verso (el final de una palabra y el comienzo de la próxima palabra). Ni los signos de puntuación ni las pausas que estos señalan se oponen a la realización de la sinalefa. Se usa para conseguir regularidad métrica en los versos, esto es, que encajen en un determinado número de sílabas (La dialefa se da cuando no se lleva a cabo una sinalefa).
Abril, sin tu asistencia clara, fuera
Invierno de caídos esplendores;
Mas aunque abril no te abra a ti sus flores,
Tú siempre exaltarás la primavera.
a-bril-sin-tua-sis-ten-cia-cla-ra-fue-ra 11
in-vier-no-de-ca-i-dos-es-plen-do-res 11
mas-aun-quea-bril-no-tea-braa-ti-sus-flo-res, 11
tu-siem-pree-xal-ta-ras-la-pri-ma-ve-ra. 11
Juan Ramón Jiménez, Sonetos espirituales.
-Sinéresis: Unión de dos vocales que están en hiato para crear una sola sílaba. Ejemplo:
Con la faz pintarrajeada.
con-la-faz-pin-ta-rra-jea-da.
Rubén Darío, “Canción de carnaval”, Prosas profanas.
-Diéresis: Ruptura de un diptongo para crear dos sílabas independientes en una misma palabra. Ejemplo:
Cantando vas, riendo por el agua.
can-tan-do-vas-ri-en-do-por-el-a-gua.
Juan Ramón Jiménez, “Criatura afortunada”, JRJ en Cuba.
Este es un ejemplo y con el iniciamos. Paso a paso iremos describiendo y analizando los distintos tipos de poemas de acuerdo a su rima y número de sílabas.
¡Pásala bien!

コメント